Buscar este blog

martes, 15 de junio de 2010

Tecnovision-Balones Mundialistas


Motivado por una pregunta en Twitter, hacemos este recuento de los balones mundialistas y sus modelos a lo largo del mundial, espero sea de su agrado.


Una de las mayores innovaciones llegó con la Telstar Adidas en México 1970, que inauguró las pelotas blanco y negras. Ideal para que se lucieran en las recien estrenadas transmisiones televisivas de los partidos. Desde entonces, el blanco y negro es el color "oficial" de los balones de fútbol.
Cada cuatro años, alguna mejora tecnológica se introduce en los balones y más de un cambio de look permite identificar la pelota con el país anfitrión del Mundial.

Adidas, diseñador oficial del balón de la Copa Mundial de la FIFA desde 1970.

De México a Sudafrica

Adidas Telstar, México 1970

Este balón estaba hecho completamente de cuero. Tenía 32 piezas cosidas a mano: 12 pentágonos negros y 20 hexágonos blancos, lo que permitía obtener la esfera más perfecta hasta ese momento.
Fue el primer balón de fútbol blanco decorado con pentágonos negros, una imagen que hoy en día ya es todo un clásico. Tenía el logo dorado.
Su nombre significó "estrella televisiva", ya que el de México 1970 fue el primer mundial en ser televisado en vivo y en directo.
El diseño innovador del Telstar provocó que el balón fuera mucho más visible en los televisores en blanco y negro de la época, y hasta el día de hoy éste sigue siendo el arquetipo de todos los balones de fútbol genéricos.

Telstar y Adidas de Chile, Alemania 1974

En este mundial se utilizaron dos balones oficiales de Adidas.
Por una parte reapareció el Telstar, eso sí: tenía el logo negro en vez del dorado del modelo anterior. Por otro lado, y apoyándose en el éxito del modelo Telstar, Adidas presentó una nueva versión totalmente blanca llamada Chile, en honor a un balón completamente blanco utilizado en el Mundial de Chile de 1962.
Los materiales y las técnicas utilizados para el Telstar y el Chile fueron idénticos a los empleados cuatro años antes.

Adidas Tango, Argentina 1978

Ese año el diseño futbolístico experimentó una nueva revolución con la presencia del Tango. Sus veinte piezas con "tríadas" creaban una ilusión óptica de que había 12 círculos idénticos.
Durante las siguientes cinco ediciones de la Copa Mundial de la FIFA (hasta 1998 incluido), el balón oficial se basó en este diseño.
El "Tango" ofrecía una mejor impermeabilización y se inspiraba en la intensa pasión, emoción y elegancia de Argentina.

Tango España, España 1982

El diseño inicial del Tango de 1978 se alteró muy poco en 1982, aunque lo cierto es que el Tango España contaba con una innovación tecnológica muy importante: presentaba unas revolucionarias costuras impermeables, lo que reducía considerablemente la absorción de agua y, por tanto, mantenía al mínimo el aumento de peso del balón en caso de lluvia.
El Tango España fue el líder de una familia cuyos "miembros" estaban especializados en diferentes sectores. Por ejemplo, estaban el Tango Mundial, modelo líder probado en túnel aerodinámico; el Tango Alicante, el modelo especial para iluminación artificial; el Tango Málaga, óptimo para superficies duras, y el Tango indoor para fútbol sala.
La gama de balones no sólo se ofreció en el color básico blanco, sino también en anaranjado y amarillo.

Adidas Azteca, México 1986

Fue el primer balón oficial sintético de un Mundial. Aumentó la durabilidad y redujo aún más la absorción de agua.
Gracias a un rendimiento nunca visto sobre terreno duro, a gran altitud y en condiciones de humedad, el Azteca significó un gran salto hacia adelante para el "deporte rey".
Se inspiró en la arquitectura y los murales aztecas del país anfitrión de esta competencia.

Adidas Etrusco, Italia 1990

Fue el primer balón de competición de la historia con una capa interna de espuma negra de poliuretano, de tal forma que la impermeabilización era total, y la pelota era más ligera y rápida.
El nombre y sus elaboradas figuras se inspiraron en la historia antigua italiana y en la producción artística de los etruscos.
Tres cabezas de león etruscas decoraban cada una de las 20 tríadas de este balón.

Adidas Questra, Estados Unidos 1994

En 1994 Adidas presentó el primer balón de competición con una capa de espuma blanca de polietileno de alta tecnología, con una enorme recuperación energética, gracias a la cual el Questra era de tacto más suave (más controlable) y mucho más rápido al patearlo.
Como heredero de la tecnología aeroespacial, los cohetes de alta velocidad y la carrera espacial estadounidense, el Questra marcó nuevos niveles de rendimiento.

Adidas Tricolore, Francia 1998

Fue el primer balón de competición multicolor. La bandera tricolor y el gallo, símbolos tradicionales de la República Francesa y de su selección nacional de fútbol, inspiraron el nombre y el diseño del balón.
Incluía una capa de “espuma sintáctica”, un avanzado material compacto compuesto de microburbujas rellenas de gas, cerradas individualmente y muy resistentes. La espuma sintáctica aumentó aún más la durabilidad del balón, su recuperación energética y su capacidad de respuesta.

Adidas Fevernova , Corea y Japón 2002

Se consideró el primer balón oficial de la Copa Mundial que se alejó del diseño tradicional imperante desde la aparición del Tango en 1978. Su aspecto llamativo y revolucionario, y el empleo del color se basaban íntegramente en las culturas asiáticas.
Incluía una capa de espuma refinada para dar al balón mejores características de rendimiento y una carcaza tejida de tres capas que permitía conseguir con cada disparo una trayectoria de vuelo más precisa y predecible.

Adidas Teamgeist , Alemania 2006

Hace referencia al "espíritu de equipo". Elimina las irregularidades superficiales para crear un balón perfectamente redondo. Mejora la precisión y la potencia. Tiene dos presentaciones: blanco - negro, y blanco - dorado (sólo usado para la gran final).
Según Adidas, la clave del rendimiento del Teamgeist es su configuración de 14 piezas, que reduce la cantidad de puntos de contacto entre tres piezas en un 60% (de 60 a 24).

Adidas Jabulani, Sudafrica 2010

Esta pelota fue diseñada en la Universidad de Loughborough en el Reino Unido. Los balones regulares están formados por 32 páneles hexagonales, el balón que se usó en la Copa del Mundo Alemania 2006 llamado Teamgeist, estaba formado por sólo 14 páneles que ya representaba un gran avance en tecnología.
Jabulani tiene una redondez perfecta, formada por 8 páneles moldeados 3D en forma esférica. Su diseño usa 11 colores diferentes que representan a cada uno de los jugadores en la cancha, así como los 11 idiomas oficiales de Sudáfrica y las 11 comunidades sudafricanas que alojan este Mundial.
La absorción de humedad permitida por la Federación es del 10% pero este esférico no absorbe ni una gota! 0%, mientras que el desinfle del balón permitido es del 20% durante 3 días y Jabulani sólo tiene un 10%, lo cual lo hace el mejor en tecnología a sus antecesores.

No hay comentarios:

Publicar un comentario